LOS AGROTÓXICOS PRODUCEN DAÑOS IRREPARABLES EN ARGENTINA INFORME DETALLADO DE VOLÚMENES USADOS EN EL PAÍS -NATURALEZA DE DERECHOS-

Compartir este artículo

Según nuestra última investigación sobre la cantidad de agrotóxicos que se utilizan en la Argentina, la cifra alcanzó a fines de 2018, los 525 millones de litros kilos por año.

Para ello se consideró la base del año 2014, de 305 millones de litros/kilos de agrotóxicos, que surge del informe anual de la Consultora Pampas Group (contratada por CASAFE, principal cámara de empresarial del agronegocio en nuestro país que comprende aproximadamente el 80/85 % del mercado de agrotóxicos). Si proyectamos al 100 % del mercado, el total del volúmen comercializado de agrotóxicos para su uso a nivel local, en el año 2014, ascendió a los 350/360 millones de litros kilos.
A partir de allí, se realizó por Naturaleza de Derechos, una investigación año tras año, tomando los datos e información que las consultoras Pampa Group e IES consultores, fueron brindando anualmente sobre los avances del mercado de agrotóxicos en la Argentina.
Así se concluyó válidamente que en el año 2015 se utilizaron 410/427 millones de kg/l de agrotóxicos; 465 millones en el año 2016; 480 millones en el año 2017, y 525 millones en el año 2018. Según las consultoras, los porcentuales de incremento del volumen comercializado en esos años fueron de +17,1%, +13%, +5,6% y +10,9%, respectivamente.
Esta semana, la Consultora IES brindó los datos correspondientes a los volúmenes de agrotóxicos comercializados en la Argentina en los años 2019 y 2020, que fueron reproducidos por el sitio ultra-agronegocio Bichos de Campo, que es auspiciado por las grandes corporaciones productoras de agrotóxicos en la Argentina.
Según esta nueva información, que brinda Bichos de Campo del informe de la Consultora IES – al que tuvo acceso – , en el año 2020 «la producción de agroquímicos se expandió un 10,3% entre enero y octubre, tras haber crecido un 11,6% durante el 2019”. Según el mismo portal, la Consultora IES da cuenta en su informe que «la mayor producción contabiliza los productos importados utilizados en la formulación de los agroquímicos que luego se comercializan localmente. En este sentido, IES remarcó que debido al encarecimiento del dólar «la participación de las importaciones sobre el consumo interno total ha retrocedido levemente en el acumulado a octubre de 2020. De esta manera, el componente importado del mercado de agroquímicos acaparó un 67,3%, con una leve retracción de 1 punto porcentual con respecto al 68,5% observado en el mismo período de 2019.”»
De ello se deduce que entre los años 2019 y 2020 el aumentó de la producción de agrotóxicos aumentó +20 %. Debe advertirse que parte de esa producción se destina a la exportación, algo que la información disponible no distingue, aunque igualmente permite considerar y afirmar que en la Argentina el volumen de agrotóxicos para el uso en el mercado interno, conforme los datos del 2018 (+525 millones), superan los 600 millones de litros kilos de agrotóxicos al 2020.
Asimismo corresponde apuntar que las cantidades señaladas no comprenden los números del mercado negro cada vez mayor en el sector de agrotóxicos, que ya genera preocupaciones en las empresas nucleadas en CASAFE, a tal nivel, que desde este año se ha implementado una campaña publicitaria denunciando la venta informal de agrotóxicos. Según la OCDE, el mercado negro de agrotóxicos es del 15 % aproximadamente.
Tal como se señaló, los datos referenciados sobre las cantidades comercializadas de agrotóxicos en el mercado interno para su uso en la agricultura industrial, no surgen de una fuente directa y con números exactos. Se trata de una construcción sistematizada, en base a la información disponible en los medios de comunicación en temáticas rurales o portales del agronegocio e informes de las consultoras sobre el mercado de agrotóxicos, atento a que ni el Estado Nacional ni las provincias brindan datos oficiales y las cámaras empresariales desde el año 2014.
En el caso de los fertilizantes sintéticos, a diferencia de los agrotóxicos, la información es brindada abiertamente. Y los números son muy preocupantes. Según la información publicada por Bichos de Campo, en base al informe de la Consultora IES, los fertilizantes sintéticos alcanzaron los 5 mil millones de litros kilos en el corriente año. Textualmente señala que «respecto de los fertilizantes, el documento difundido este lunes da cuenta de que “en lo que va del año 2020, el consumo de fertilizantes ha presentado un incremento como consecuencia de la buena performance de la campaña 2019/20 y de las buenas expectativas de siembra para el ciclo 2020/21. En total, el consumo de fertilizantes se incrementó un 7% en los primeros diez meses de 2020, por un total estimado de 4,8 millones de toneladas.»
Sobre esto último, debe hacerse un reparo significativo, ya que en Argentina no hay ningún tipo regulación, tanto a nivel nacional en términos de presupuestos mínimos, como a nivel provincial sobre el uso de los fertilizantes sintéticos. En este sentido, esa cifra récord de 5 mil millones de litros Kilos de fertilizantes sintéticos, no puede disociarse de la proliferación intempestiva y exponencial de Cianobacterias en la Cuenca baja del Plata, que se ha verificado a partir del tercer trimestre del año.
Todo lo contrario, ello debe tomarse como una señal de alerta relevante que obliga a tomar cartas en el asunto, dado que los fertilizantes sintéticos fosforados con altos niveles de fosfatos (que representan un 30 % del total) están señalados como uno de los factores principales para la proliferación de cianobacterias del tipo Microcystis que se han detectado en varios sectores de la Cuenca del Plata en el sector argentino.
Esa incidencia ambiental se da coincidentemente en el segundo y tercer cuatrimestre, en los que se concentra la mayor cantidad de fertilizantes sintéticos, que se utilizan anualmente en el modelo agroindustrial, en razón de la preparación de los suelos para la siembra, sumándose a ello, un escenario de una bajante histórica del Río Paraná, columna vertebral hídrica de la Cuenca del Plata.
Fuente: Naturaleza de Derechos

Compartir este artículo

Deja un comentario