El Archivo Histórico de la Universidad Nacional de La Plata, Wikimedia Argentina y la Red de Investigadores en Genocidio y Política Indígena, invitan a participar de “Archivos y pueblos indígenas: enfoques, tensiones y experiencias en torno a los reservorios estatales y las memorias sociales originarias”. Comienza el 17 de agosto.
Consiste en una serie de conversaciones que buscan poner en debate el rol del Estado en la conformación de estos archivos, explorar sus usos en diferentes causas e iniciativas y conocer maneras de registrar la memoria indígena de cara a ser más representativa de las identidades.
¿Qué es la Red de de Investigadorxs en Genocidio y Política Indígena en Argentina?
Es una organización que reúne el trabajo de profesionales de distintas disciplinas sociales y artísticas -Antropología, Historia, Sociología, Educación, Comunicación, Cine, etc.- con el objetivo de fundamentar científicamente el uso del concepto de “Genocidio” para explicar los procesos de consolidación y avance estatal de fines del siglo XIX en la naciente República Argentina y cómo operan en la actualidad.
Desde 2004, la Red trabaja en articular los esfuerzos de profesionales de diferentes disciplinas y diversos puntos del país, interesados en profundizar sobre el concepto de Genocidio aplicado al proceso que afectó y afecta a los pueblos indígenas preexistentes a la conformación del Estado argentino.
La organización nace a partir de la iniciativa conjunta de la antropóloga Diana Lenton y el historiador Walter Delrio en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y hoy está compuesta por investigadores/as de disciplinas sociales y artísticas e integrantes de organizaciones indígenas que desarrollan sus tareas en distintos puntos del país buscando tener participación en diversos espacios, territorios y luchas.
La Red nació con el objetivo de aportar pruebas concretas y documentadas que dieran argumento sólido a la práctica genocida llevada adelante por el Estado y el posterior proceso de invisibilización de identidades indígenas en todo el país.
* Rastrear, compilar y sistematizar un corpus que desmienta la presunta falta de documentos históricos que comprueban este genocidio indígena. De esta manera, conformamos un archivo de documentación producida desde el Estado argentino que acompaña de forma fehaciente a las memorias y experiencias sociales de los pueblos originarios.
* Analizar continuidades y/o rupturas a lo largo de la historia de las políticas estatales –nacionales o provinciales- respecto de los pueblos indígenas, observando con especial atención las prácticas sistemáticas, las particularidades territoriales y las formas de resistencia indígena.
* Conformar una Red que potencie los esfuerzos de des-encubrimiento, para sentar así las bases de la discusión pública del tema que permita promover la conciencia histórica, única manera de prevenir la repetición de esta clase de crímenes de lesa humanidad.
En 2010, publicó el libro “Historia de la Crueldad Argentina. Julio Argentino Roca y el genocidio de los pueblos originarios”, coordinado por Osvaldo Bayer y editado por El Tugurio. Ese trabajo colectivo de divulgación -reeditado en 2012 y 2013- explica cómo se dieron las prácticas genocidas en diversos escenarios y sus consecuencias posteriores.
Además ha producido diversos artículos académicos, notas periodísticas y piezas audiovisuales, así como también tiene una activa participación acciones para acompañar a comunidades en demandas por desalojos, crímenes de lesa humanidad, etc.
A fines de 2017 se publica en Bariloche el segundo libro de la Red: “En el país de nomeacuerdo. Archivos y memorias del genocidio del estado argentino sobre los pueblos originarios (1870-1950)”, Editorial UNRN, en el cual se profundizan algunos conceptos y se siguen generando argumentos ante los discursos hegemónicos que persisten en situar las conquistas como gestas civilizadoras.
Agenda
17/8. Mesa debate: archivos indigenistas, archivos indígenas
24/8. Ronda de experiencias: usos y circulación de archivos sobre pueblos originarios
31/8. La archivística al servicio de las comunidades
Los conversatorios se realizarán de 14 a 16 horas.
Los interesados en participar podrán inscribirse en: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSftz0OlX0XDDVCcTcQ3zbVPabPejDb-Iw5Hkx8BFvY6jyoUPg/viewform
Bibliografía
Ciclo de conversatorios: Archivos y pueblos originarios
https://www.facebook.com/RedDeInvestigadoresEnGenocidioyPoliticaIndigena/
Relacionado