Bolivia: Cocaleros dinamitan la entrada al mercado paralelo en La Paz Sucedió en la tarde de este jueves en la capital.- La policía se replegó hasta liberar la zona.

Compartir este artículo

El jueves en el mercado paralelo de la coca en Villa El Carmen de La Paz, hubo detonaciones y pedradas. Cocaleros de los Yungas tomaron este centro de acopio en medio del estallido pirotécnico.

Este conflicto ha surgido meses atrás y su trasfondo no sólo es lo legal, sino lo económico y por ende, lo político.

 ¿QUÉ ESTÁ SUCEDIENDO? Escrito por el experto en temas de coca, Juan Choquetarqui.

 

El tema de ADEPCOCA es complicado, no solo porque es una institución que está dividida desde el año 2017 y una parte está con el MAS y la otra con la oposición, sino por los grados de violencia a los que llegan, pero, ¿por qué ahora hay tanta violencia y tan exagerada? Aquí te lo explico:

A. ADEPCOCA tiene la Ley 906 que fue promulgada el año 2017 estipula en su art. 15 las zonas donde se puede producir coca. En su art. 16, parágrafo 3, dice que, en La Paz, se puede producir en parte de las provincias Nor Yungas, Sud Yungas e Inquisivi.

B. Esta ley tiene su propia reglamentación que es el D.S. 3318. En este Decreto se detalla las comunidades y los lugares donde se puede cultivar coca. Los municipios donde se puede cultivar (no en todo el municipio sino en partes detalladas) son: Coroico y Coripata (Nor Yungas); Chulumani, Irupana, Yanacachi (Sud Yungas), La Asunta; Cajuata, Licoma e Inquisivi (Inquisivi).

C. Cada uno de esos lugares tiene sus propios lugares y reglamentaciones particulares donde se puede cultivar, existen sectores denominados ancestrales donde el cultivo es prácticamente libre, en otros es controlado por el viceministerio de Coca, y en otras áreas está prohibido su cultivo. Sin embargo, esto no se cumple, y los cultivos excedentarios son altísimos.

Aquí comienza el problema, muchos de los productores de hoja de coca excedentarios no eran reconocidos por la ley, pero estos fueron creciendo constantemente en los últimos años, lo que fue provocando problemas sociales entre los “cultivos legales” y los “ilegales”, los legales empezaron a ser insuficientes (tanto por la demanda del narcotráfico como también por el aumento de consumo de hoja de coca en Bolivia) y los ilegales empezaron a crecer, entonces comenzó el problema ATENTO:

A. El viceministerio de Coca es la única instancia responsable de dar registro a los productores de hoja de coca mediante un sistema que se llama SISCOCA. En este sistema están registrados todos los productores de hoja de coca, sin embargo, a medida que pasaba el tiempo, por los intereses económicos que se juegan, se empezó a registrar a personas que no necesariamente tenían su parcela en lugares autorizados, y, además, se inició con el tráfico de parcelas ayudando a tus amigos y castigando a los que no son tus “amigos”.

B. El viceministerio de Coca también daba carnets de comercializador a las personas que deseaban vender coca, pero al igual que con los productores se empezó a dar a solo tus amigos y no a tus enemigos, así iniciaron los chantajes, las presiones, y las extorsiones.

C. Ahora, ¿Dónde comercializas todo lo producido una vez que obtienes tu carnet de productor y comercializador? Pues, en el mercado de ADEPCOCA en La Paz, el único lugar estipulado en el reglamento. El D.S. 3318 en su artículo 23, no dice el lugar exacto solo dice ADEPCOCA en La Paz, pero se supone que es en Villa Fátima por una cuestión histórica. Recién en una resolución del Ministerio de Tierras de número 342, se detalla a Villa Fátima como el lugar real.

Ahora, aquí se complica el problema. ADEPCOCA se dividió el año 2017 debido a que ambos bandos políticos (el masista y el opositor), empezaron a buscar sus propios intereses y ver quien controla la comercialización de coca, la cantidad de dinero que se mueve por mes asciende a cientos de miles de bolivianos, suficiente dinero como para tener dinamita para varios meses, de ahí su importancia. Ante la imposibilidad de unificar a ambos frentes, el gobierno de ese entonces decidió que funcionen separado, en dos mercados, uno en Urujara y el otro en Villa Fátima porque antes no existía esa Resolución Ministerial.

Ambos frentes llegaron a cierta paz interna porque el precio de la hoja de coca estaba alto en esos años, entonces sus ganancias eran también altas. Por eso no había problema entre ambos mercados paralelos. Actualmente el precio de la coca cayó, por esa razón es que se desató esta guerra que trata de eliminar uno de los mercados para que solo uno funcione. El problema de eso radica en que, no importa si se cierra el mercado que ahora depende de Arnold Alanes, después de un tiempo se abrirá otro nuevo y otro y otro, porque existen dos frentes antagónicos en los Yungas y sobre todo porque la cantidad de coca excedentaria es cada vez más alta, y los cocaleros que no están de acuerdo con Machicado por las extorsiones, las persecuciones y los ataques con dinamita buscarán su propia manera de abrir su mercado. Así sucedió antes, no cambiará.

Si a esto se añade que ambos frentes están claramente identificados con el MAS y con la oposición (Camacho fundamentalmente), el tema no tiene resolución al corto plazo porque se convierte en un tema político. De ahí viene la violencia tan exagerada que vemos todos los días.

Solución
A. Mantener los dos mercados abiertos.
B. Eliminar la Resolución Ministerial 342.
C. Realizar una encuesta de consumo de hoja de coca en Bolivia para ampliar la frontera y poder cultivar más de forma legal, evitando así las presiones, extorsiones, etc.
D. Acelerar la entrega de proyectos de impacto en los Yungas para quienes realicen la erradicación. Entrega por municipio.
E. Subir el precio de la hoja de coca.

*CUALQUIER OTRA DECISIÓN PROVOCARÁ LUTO Y MUERTE * extraido de La Resistencia Bolivia.

 


Compartir este artículo

Deja un comentario