Icono del sitio INFO PAIS

MARCHA HISTÓRICA DE PUEBLOS ORIGINARIOS UNIDOS DE SALTA

Compartir este artículo

Medias paliativas que no resuelven el problema de fondo de los Pueblos Originarios. Es decir, ni las muertes por hambre, desnutrición, deshidratación, ni enfermedades derivadas de la extrema pobreza que se padecen en territorios devastados por la depredación, el desmonte agroexportador, el extractivismo minero, las aguas contaminadas.

WICHI LHAI’ÚTWEK WET YHIKEN TA T’ÁSCHENCHA, WET NAT’UKE CHI NOWO’LAJAIA LHAKA HONAT, MAN’EJ TA NOYISTEN JHALAY, WOK MAN’EJ TA INAT TATAYNAMEJÉN, WET NEJLÁS NAILANHÈN. NAWATLAK NIYATEY NA’IWO LHAJAIA NAMELH TA NA WICHÍ, WET ICHONAMEJEN.

Los pueblos originarios unidos marchamos para que el mundo vea el dolor de nuestra Madre Tierra afectada por los desmontes, la sequía, la depredación, la miseria. Nos movemos para transformar la conciencia de los gobiernos y las sociedades, hoy indiferentes.

La Marcha de Pueblos Originarios deja a la luz, las ineficaces decisiones administrativas públicas asumidas por los Gobiernos, toda vez que las mismas son tomadas arbitraria y unilateralmente por personas que ni siquiera conocer el idioma indígena de los Pueblos ancestrales que habitan en lo que hoy denominamos ARGENTINA.

Las gestiones estatales no incluyen, no integran e ignoran la cultura originaria, la identidad de los primeros habitantes, como también sus modos de vida, hoy denigrados y en un grave peligro de extinción humana ante la atroz impunidad del empresariado nacional y extranjero.

En esos kilómetros que recorremos a pie, hoy en Salta, se manifiesta la voluntad de un diálogo intercultural que modifique el error la política sin políticas propias elaboradas en conjunto con los PUEBLOS ORIGINARIOS. Este «error» – lo supondremos así para no prejuzgar una malicia despiadada y comparable con el nazismo- ha creado organismos que no contienen la verdadera representatividad de los PUEBLOS ORIGINARIOS, que ignoran los mecanismos de consensos que nos son propios y que además imponen el proceso de dádivas que sólo nos humillan como personas.

El llamamiento que realizamos con esta Marcha HISTÓRICA es contundente. MESA DE DIÁLOGO INTERCULTURAL EN SALTA por la reivindicación de los PUEBLOS ORIGINARIOS y en reclamo de NUESTROS DERECHOS.

LA CUESTIÓN IDIOMÁTICA

Las duras medidas de represión que se imponen a los PUEBLOS ORIGINARIOS cuando deciden desalojarlos de sus territorios en favor de empresarios, se toman con absoluta brutalidad, desposeyendo la propiedad comunitaria y además con procesos judiciales amañados en un idioma que resulta incomprensible para la mayoría de los ciudadanos y las ciudadanas indígenas.

https://infopais.com.ar/salta-es-wichi/

Por lo cual, aún no se comprende por qué el petitorio presentado por la UNIÓN DE COMUNIDADES ORIGINARIAS DEL PILCOMAYO, en idioma wichí y castellano, tampoco parece haber estado al alcance de los gobernantes, salvo para mantenerse impávidos y superados por el acto manifiesto de una MARCHA HISTÓRICA.

PETITORIO DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS

UNA MESA DE DIALOGO INTERCULTURAL entre el gobierno provincial y representantes de todas las comunidades originarias de Salta, para implementar una nueva política pública intercultural y agenda política donde seamos respetados como sujetos de derecho y se cumpla la legislación. La mencionada Mesa trabajará sobre el siguiente petitorio consensuado en asambleas comunitarias:
1. Un modelo de intervención sanitaria y social para la pandemia que sea adecuado a nuestras realidades y respetuoso de nuestras culturas, ya que tenemos otras lenguas y otras concepciones de la salud y la enfermedad.
2. Salud intercultural y de calidad: que se nombren enfermeros y enfermeras de las comunidades; se nombren auxiliares bilingües en los hospitales; se implemente un plan de salud intercultural; se nombren más médicos y médicas; se reconozcan y nombren médicos y médicas según la visión de nuestros pueblos originarios, para una visión integral de la salud desde nuestras culturas, que garantice salud intercultural en general y partos respetados; se equipen los centros de salud con: respiradores, camas, medicamentos y todo lo necesario para su correcto funcionamiento; más ambulancias y reparación de las existentes; se nombren técnicos y se provea de equipamiento de
laboratorio y radiológico.
3. Pozos de agua en las comunidades que garanticen este bien esencial.
4. Otorgamiento de personería jurídica a las comunidades que aún no lo tienen.
5. Entrega de la tierra a las comunidades. Cese de la violencia policial de desalojo ilegítimo
de las comunidades que aún no pueden ejercer su derecho de acceso y tenencia de su territorio ancestral. Respeto a la Ley 26.160 de Relevamiento Territorial que reconoce nuestra posesión comunitaria.
6. Respeto a nuestra Madre Tierra, como fuente de nuestro sostén espiritual, cultural, soberanía alimentaria y uso de plantas medicinales.
7. Controles ambientales efectivos en las rutas y en los papeles, para la eliminación de la tala y quema de nuestro monte nativo; respeto a las Leyes de Protección Ambiental: 25.675 y 25.831. Derogación de la reciente Resolución 333 de la Secretaría de Ambiente de la provincia, que limita la participación ciudadana, el debate público y elimina los controles a los desmontes.
8. Controles ambientales efectivos para eliminar la contaminación de nuestros ríos, que son una fuente fundamental en nuestra soberanía alimentaria.
9. Se otorgue DNI a las personas que aún se encuentran indocumentadas en nuestras comunidades.
10. Respeto a nuestros derechos culturales y valoración de nuestra diferencia cultural.
11. Bolsones alimentarios de calidad, para todas las familias afectadas por el COVID.
12. Un Fondo Histórico de Reparación a los Pueblos Originarios de la Provincia de Salta, que de cumplimiento efectivo a nuestros derechos, con un presupuesto consultado previamente y controlado por las comunidades.
13. Acceso a una justicia intercultural; reconocimiento del Consejo de Ancianas y Ancianos de nuestras comunidades como asesores y mediadores de conflictos.
14. Normalización del IPPIS (Instituto Provincial de Pueblos Indígenas de Salta) que se encuentra intervenida, y que funcione como corresponda, al servicio de los derechos de las comunidades originarias.
15. Educación intercultural de calidad. Creación de anexos escolares en las comunidades, cada 5 kilómetros, que garantice el acceso a la educación.
16. Acceso a una vivienda digna.
17. Seguridad de calidad. Mejores controles de las fronteras y controles municipales
efectivos a la venta de alcohol a menores de edad, como también, a la venta de droga, elementos culturales que no nos pertenecen y hacen daño a la paz y el buen vivir en nuestras comunidades.
18. Planes sociales, programas y proyectos de trabajo respetuosos de nuestra diversidad cultural.
19. Control en el pago de las ayudas sociales, que se hace por intermedio del Correo
Argentino, debido a irregularidades recurrentes de tiempo y forma, no sólo en las fechas de cobro, que siempre se demora, sino que además, no hay control de las personas fallecidas, ni en los montos del pago efectivo.
20. Prevención y anillos de contención contra las inundaciones y desbordes del río Pilcomayo. Solicitamos que se analicen las causas con un comité de expertos interinstitucional y trinacional, ya que una de las principales causas tiene que ver con el desmonte sin controles en la región.

 

 


Compartir este artículo
Salir de la versión móvil