MAESTRA BILINGŰE WICHI RECONOCIDA A NIVEL INTERNACIONAL ES DISCRIMINADA POR LAS AUTORIDADES EDUCATIVAS Grave situación laboral contra los Pueblos Originarios en Salta

Compartir este artículo

La maestra Karina Mendoza, recibida del Profesorado de Educación Intercultural Bilingüe (EIB), reconocida a nivel internacional por su trabajo educativo y cultural, y que hasta el año pasado se desempeñaba en la Escuela N°4505, en la localidad de Santa Victoria Este, recibió con sorpresa la vacancia de su puesto de trabajo, sin la posibilidad de brindar sus conocimientos al sistema educativo y los niños del departamento Rivadavia, que tiene un 80% de población perteneciente
a pueblos originarios.

Karina Mendoza es del pueblo wichí, hace 15 años que trabaja en apoyo escolar bilingüe desde el Centro Cultural Tewok y 4 años en el sistema educativo formal.

Recientemente recibió un reconocimiento internacional por su trabajo artístico, que fue declarado de interés educativo y cultural, que fue difundido en medios oficiales y de prensa a nivel provincial y nacional.

Esta violencia institucional de dejar a la maestra Mendoza sin su puesto de trabajo y sin aviso previo, es una grave acción de disciplinamiento, ya que se suma otras situaciones de discriminación ejercidas por personal directivo de la escuela, que no fue resuelto aún por el Ministerio de Educación y además no cuenta con protocolos internos específicos para trabajar con personal bilingüe e intercultural. Karina Mendoza se encuentra en Salta capital desde el miércoles, recorriendo las distintas oficinas responsables del estado provincial, para buscar una solución y el debido reconocimiento a su trabajo, esperando que las nuevas autoridades del Ministerio de Educación analicen en profundidad y reparen esta injusticia.

http://www.edusalta.gov.ar/index.php/informacion/partes-de-prensa/8654-reconocimiento-internacional-para-una-profesora-wichi-bilinguee

En las escuelas del departamento Rivadavia hay muchas situaciones de racismo, violencia institucional y discriminación, por lo que recurrentemente hay conflictos entre las escuelas y las comunidades originarias de la zona, que defienden una educación de calidad y el trabajo de sus maestros bilingües e interculturales. Hay muchas críticas de docentes wichí respecto de la falta de enseñanza de la lengua materna en las aulas y que aún no existe una adecuación curricular que respete la diversidad cultural de la zona. Por otro lado, los “auxiliares” bilingües designados por la provincia tienen en el aula un rango inferior a los maestros, una jerarquía que demuestra el carácter colonial y racista que todavía persisten en la educación salteña, que conserva una Ley de Educación sin capítulos específicos de reconocimiento a la educación intercultural y bilingüe, cuando Salta es la provincia de mayor diversidad cultural del país.

Karina Mendoza está siendo acompañada por autoridades wichí, de organizaciones de la sociedad civil y el presidente de la Unión Autónoma de Comunidades Originarias del Pilcomayo (UACOP), quienes tuvieron varias reuniones con autoridades del gobierno provincial, conjuntamente con la Secretaría de Asuntos Indígenas, para encontrar una solución a este caso.

No es el único, ya que podría existir una recurrente situación de corrupción de años que privilegia cargos docentes a otros antes que a maestros bilingües e interculturales de la zona.


Compartir este artículo

Deja un comentario