KICILLOF DESESPERADO IMPULSA POLÍTICA INDÍGENA La apropiación cultural y política es un manotazo de ahogado

Compartir este artículo

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, no deja de sorprender al país con decisiones extremadamente polémicas que nos deja estupefactos.

En franca caída por yerros y desaciertos continuos en la administración de la gran Buenos Aires, sin apoyo concreto de la mayoría de los intendentes fuertes de municipios que padecen graves problemas económicos por la falta de atención del estado provincial y abandono del estado nacional, se perfilan a una posibilidad muy cercana de perder el control de la administración provincial.

Los números, sondeos y encuestas son desfavorables, mucho más la imagen del joven kirchnerista actualmente con marcadas e insalvables diferencias respecto de su mentora CFK.

Las internas y demostraciones de absoluta ignorancia en muchos temas específicos a la altura de los acontecimientos comenzaron a ser el hazme reír de gobierno de Buenos Aires.

Para ilustración basta con mencionar que en la desesperación de buscar el apoyo o acompañamiento de los millones de ciudadanos del interior de distintas provincias que emigraron por distintos motivos desde su lugar natal hacia la provincia más grande del país, y desarrollaron sus vidas con presencia de  décadas y descendencia bonaerense, hoy son el punto de atracción de convocatoria para Kicillof.

Los extranjeros y sus hijos argentinos bonaerenses comenzaron a ser convocados por el gobierno de Kicillof

Muchos de los descendientes de Pueblos del interior radicados desde siempre en la gran Buenos Aires se organizaron como comunidades urbanas y se autodenominaron comunidades indígenas de la provincia.

Así las cosas, ahora desde la confusión, la falta de conocimientos y absoluto oportunismo, se organizaron en defensores de culturas ancestrales de Pueblos Originarios del  interior profundo de Argentina pero con radicación en Buenos Aires.

Hoy la mayoría de los dirigentes comuneros o supuestos caciques urbanos se presentan como líderes indígenas y representantes de distintos  pueblos Originarios del país, pero en Buenos Aires.

Crean organizaciones, movimientos, agrupaciones hasta de médicos naturistas sanadores de todo mal pero por encima de la ciencia que manipulan al aprovechar la ignorancia de muchos y ajenos en complicidad con funcionarios militantes eternos del oportunismo.

He aquí, mediante el acceso a la prueba más increíble de nuestra editorial: la mayoría de los descendientes de pueblos originarios del interior, hoy bonaerenses; son empleados del gobierno provincial en distintas áreas, especialmente en la secretaría de Derechos Humanos.

Es así que con total apoyo del gobierno provincial organizaron los aludidos una reunión para conocer debatir o intercambiar conocimientos sobre Política Indígena,  conocida estrategia desplegada por una institución argentina que actualmente implemento la nueva herramienta electoral de los idiomas en comicios.

Es importante percatarnos que La política Indígena es una creación muy similar a la pública  y se refiere al conjunto de objetivos, decisiones y acciones que un gobierno adopta para abordar problemas específicos de una población que domina un idioma genuino en uso PREPONDERANTE y lo transforma en soluciones  públicas para mejorar la calidad de vida de la sociedad respetando los conceptos principales de la cultura preexistente.

Es un proceso dinámico que implica la identificación de problemas, la formulación de soluciones, la implementación de políticas y la evaluación de sus resultados.

De este modo el éxito de Política Indígena ,  dio como resultado la participación específica en todos los actos de gobierno, comicios y representación con Legitimación real en muchas provincias del norte y asimismo  produjo que Intendentes Senadores provinciales, Diputados provinciales , Concejales de distintos pueblos del interior con mayoría de Población en esta condición,  lideren sus destinos en conjunción con el formato Democrático Republicano y Federal.

Esta situación desbordó a buenos y ajenos y se lanzaron a intentar capturar o usufructuar el mecanismo detallado.

Lejos están los que se inician en política Indígena, de conocer las leyes de nuestro país que rigen sobre derechos específicos como la propiedad intelectual derechos de autor o simplemente conocer la legislación clara y contundente al respecto.

Es así que realizaron una reunión por ahora de inicio de lo desconocido para intentar, cualquier práctica o comienzo de imitar está modalidad específica.

En obvias especificaciones se determina que los autores del formato Democrático de implementación actual en política Indígena, se comunicarán con el gobierno provincial de Buenos Aires, para informarles cualquier hecho o acontecimiento que dañe derechos específicos en vigencia.

Es así que nuestro editorial en consulta con el equipo legal de este medio, confluye en informar que la precaución de utilizar lo que esté al alcance de una posibilidad de búsqueda desesperada de conseguir adeptos para un proyecto político, no siempre se puede realizar usurpando derechos de autor o propiedad intelectual ya en funciones, aunque en política nada esta libre de transgresión.

 

 

 

 

 


Compartir este artículo

Deja un comentario