Icono del sitio INFO PAIS

Análisis de las principales medidas anunciadas por el Gobierno de Milei

Compartir este artículo

En la primera semana de gobierno del presidente Javier Milei se anunciaron los lineamientos de la política cambiaria, monetaria y fiscal. En una segunda etapa, también en diciembre, se conocerán los contenidos de las reformas estructurales planteadas.

En el presente informe se desarrolla, en el primer apartado, el contenido de las medidas concretadas y anunciadas. En el segundo punto se compara la magnitud que representa el mentado ajuste a la “casta” versus la magnitud de los recortes fiscales. En el tercer apartado, el informe avanza sobre el impacto de las políticas de mega devaluación y desregulación de precios con nula recomposición de ingresos. En cuarto lugar, se detallan los beneficios al poder económico. Por último, el documento reflexiona sobre la viabilidad de este conjunto de medidas económicas en función del Congreso, los mercados, los OOII y la población.


2- Medidas anunciadas por el ministro de Economía Luis Caputo (12/12/23)


3- ¿Quién paga el ajuste? El fin del relato de la “casta”

En la mañana del día 12 de diciembre, se anunciaron los lineamientos de la ley de Ministerios, que suponen un reordenamiento de las estructuras ministeriales. El cálculo concreto de esta decisión, es que lo que Milei denominaba “casta”, finalmente representaba el 0,0014% del PBI, equivalente a un ahorro anual de $3.200 millones correspondiente a la reducción de 8 ministerios, 50 secretarías y 42 subsecretarías.

Complementariamente a los anuncios que se describen en el apartado 1, el Ministerio de Economía publicó el siguiente cuadro, donde se describen los principales recortes fiscales. Se asume una inercia de déficit de -5,2% (por cierto, el cuadro suma -5,4%) para 2024, que se pretende corregir con un recorte de partidas de 2,9% y un incremento de ingresos de 2,2%.

A los efectos de desglosar los principales sectores afectados por la política fiscal, el cuadro siguiente detalla que, de los 5,4 puntos de PBI, una suma de 2,35 puntos o lo que equivale al 43,5% del total, serían costeados por los trabajadores activos, por distintas vías. Las medidas que afectan a este sector se encuentra en distintos rubros de la planilla publicada por el MECON: la reversión de la eliminación del impuesto a las ganancias a la cuarta categoría, el recorte a las transferencias a las provincias que afectaría partidas del Fondo Nacional de Incentivo Docente – FONID-, la suba de tarifas y de transporte, el congelamiento de los planes Potenciar Trabajo, la destrucción de puestos de trabajo de la obra pública, y la afectación a trabajadores/as estatales por recortes en gastos de funcionamiento.

Luego, las y los trabajadores pasivos asumirían el peso de 0,5% del recorte, a partir de la suspensión de la formula jubilatoria, si eventualmente se aprobara en el Congreso, o a través del recorte o congelamiento de los bonos que licuarían este rubro del gasto previsional, que como hemos adelantado, es el 60% del gasto. El ajuste a los pasivos significará el 9,3% del total.

Las pymes, en tercer lugar, se verían afectadas por la suba del Impuesto PAIS a la importación de bienes (de 7,5% a 17,5%), lo cual les incrementa el costo de la importación de insumos a un dólar de $940.

En suma, el 67% del ajuste lo pagarían los trabajadores y trabajadoras activos, pasivos y PYMES.

4- Plan de recorte y licuación: devaluación con desregulación y ausencia de política de ingresos

La combinación de las políticas anunciadas en el segundo apartado, requieren un análisis para determinar quiénes son los ganadores y perdedores de las mismas. A continuación, se describen los principales puntos que ilustran una distribución regresiva del ingreso.

La principal medida, la devaluación, coloca el tipo de cambio en el nivel más alto después de la salida de la Convertibilidad. En junio de 2002 a valores de hoy, el ITCRM se ubicó en $926,9, luego moderándose en $675,7 para mayo 2003. En los años subsiguientes, las subas del tipo de cambio nominal no lograron equiparar ese nivel del 2002, hasta el movimiento del pasado 12 de diciembre, que coloca el ITCRM en el punto más alto de los ultimo 21 años.

Esta mega devaluación determina ganadores y perdedores:

La devaluación – combinada con la suba de los derechos de exportación y el Impuesto PAIS-, no sólo impacta en los valores de comercio exterior, sino que – fundamentalmente – son medidas que aceleran el ritmo inflacionario.

Adicionalmente, el aumento de precios derivado de la devaluación se combina con una profunda desregulación de los mercados: fin del programa Precios Justos, eliminación de las herramientas compensadoras de fideicomiso del trigo y aceite, fin de las políticas de cupos de exportación. El impacto registrado ya ha sido sustancial: casi 30% de incremento en el precio del trigo en el último mes, como se observa en el cuadro a continuación (2).

En este contexto de subas asociadas a la devaluación y a las desregulaciones varias en el frente comercial interno y externo, ¿cuál es el ancla inflacionaria? Según la propuesta de Caputo/Milei, la inflación se detendrá en la medida que se recorte la demanda. En la práctica, esto significa:

En tercer lugar, luego de analizar los impactos de la devaluación y de la desregulación de los mercados, cabe identificar los principales puntos que implican un shock sobre los ingresos de la población.

Informe CEPA N° 328, ISSN 2796-7166. https://centrocepa.com.ar/images/2023/12/20231214_-_Anlisis_de_las_principales_medidas_anunciadas_por_el_Gobierno_-_CEPA_-_Diciembre_23.pdf

Seguridad Social

En virtud de estos anuncios dados a conocer, se abren tres escenarios posibles:

  1. Que el Gobierno Nacional suspenda la movilidad jubilatoria y efectivamente vire hacia un esquema de aumentos discrecionales por debajo de la inflación.
  2. Que el gobierno elimine el bono para haberes mínimos, reduciendo el ingreso nominal de estos haberes (que ascienden al 80% de las jubilaciones), como se analizó previamente.
  3. Que el gobierno mantenga el monto nominal del bono. De esta forma se iría licuando a la par de la dinámica inflacionaria. Este pareciera ser el escenario más probable.

Salario mínimo vital y móvil

Dado que se ha anunciado que los planes Potenciar tendrán el presupuesto 2023 y que los montos del mismo están asociados al SMVyM, se presume que se congelaría el mismo. Si se siguiera este camino (o se atrasara su actualización) se produciría un impacto en varios ítems licuando ingresos:

Potenciar Trabajo

Recorte de subsidios económicos

Impuesto a las Ganancias: aunque Milei votó a favor de la Ley aprobada que elimina el gravamen para la cuarta categoría, se pretende desandar esa medida, incrementando la cantidad de trabajadores alcanzados por el tributo.

Salarios del sector público: quedarían congelados según presupuesto 2023. Como se mencionó, el equivalente en términos reales de ese presupuesto implica una ejecución de solo 4 meses.

Ahorro de los trabajadores:

No hay ninguna política de recomposición salarial al sector privado.

Tampoco se renovaría el programa de Compre sin IVA, el cual vence el 31/12, ya que el proyecto de Ley no llegó a votarse en el Senado.

AUH y Tarjeta Alimentar:

Recorte de transferencias discrecionales a las provincias (por fuera de la Coparticipación):

Paralización de la obra pública:

Reformas estructurales: se anticipan futuros anuncios, entre los cuales pueden encontrarse la reforma laboral y las privatizaciones de diferentes empresas que, en los anuncios de Milei han sido señaladas para su enajenación al sector privado.

Sobre las transferencias del Tesoro a las empresas públicas, cabe realizar algunas precisiones, dado que éste ítem ha sido apuntado en distintos momentos como la “excusa” para las privatizaciones.

Los números reales sobre YPF, AA y BNA:

5- Beneficios al poder económico

Algunas apreciaciones:


6- Reflexiones finales: ¿Cuál es la viabilidad de este conjunto de medidas económicas? Reacciones del Congreso, los mercados y OOII y la población.

La primera reflexión sobre las medidas anunciadas es que el Congreso Nacional debe aprobar una buena parte de los cambios propuestos (representa al menos 1,4 puntos de los 5 previstos del ajuste fiscal):

Por otro lado, la orientación de las medidas, donde el ajuste recae sobre los asalariados (ajuste fiscal, devaluación, aumento de tarifas, sin plan de shock para Leliq/pases), ha sido acompañado por una reacción muy positiva de los mercados:

Las medidas anunciadas abren otro interrogante: ¿configuran un plan de estabilización o constituyen una etapa intermedia de una dolarización futura? En este sentido, vale mencionar que el mercado interpreta y pricea la primera de las opciones, sin la incertidumbre que generó la dolarización durante la campaña electoral.

A la par, el plan original de endeudamiento que representaba Caputo debería analizarse pensando en si el objetivo es empalmar con los dólares de la cosecha o complementar esto con un nuevo esquema de deuda. En ese sentido ¿de dónde podrían obtenerse los dólares de endeudamiento? Según Bullmarket, se podrían lograr unos USD 25.500 millones, con aportes de USD 12 a 15 mil millones de Arabia Saudita o EAU, USD 3 mil millones del FMI, USD 5 mil millones de exportadores. Se puede agregar la utilización de la cuota del swap de China, la ampliación de la línea de crédito del BIS, de USD 3000 millones o dinero de la CAF.

Aunque el recorte fiscal resulta brutal, en el debate interno del equipo de Gobierno ganó el “gradualismo”: 2,2 puntos del déficit se resuelven con recaudación y “sólo” 3 puntos vía recorte de gastos. Un sector del oficialismo consideraba que debían ser 5 puntos de recorte de gastos. No deja de ser paradójico que, en sus primeros anuncios de medidas, Milei incrementó retenciones e impuesto a las Ganancias.

Finalmente, la virulenta transferencia de ingresos como resultado de la devaluación, quita de subsidios, suspensión de obra pública, recorte de trasferencias a provincias, y consecuentes aumentos de la pobreza y la indigencia, hacen difícil imaginar que no haya reclamos populares. En este sentido, y tal como anticipamos hace varios meses, un programa de estas características requiere indefectiblemente de un aparato represivo quecondicione la protesta social y sindical.


Notas al pie

(1) Entre las principales economías regionales se encuentran las siguientes: al trigo y maíz se elevan las retenciones del 12% al 15%. La carne, por su parte, tributaba entre el 5% y 9%. Sin embargo, la mayoría de las economías regionales no tributaba retenciones según el Programa de Incremento Exportador implementado por la anterior gestión de gobierno. Entre dichas economías regionales encontramos: cebada, sorgo, semillas, harinas y aceite de girasol, legumbres, vinos, tabaco, minerales de plata, cueros y pieles, frutas varias, frutos secos, té y productos del sector pesquero.

(2) Cabe señalar otros cambios de índole regulatoria que son relevantes, como el fallo De Negri. El 17 de noviembre, el juzgado en lo Contencioso Administrativo Federal, dispuso la nulidad del decreto de necesidad y urgencia que declaró servicio público a las telecomunicaciones y concluyó que debería haberse dictado una ley formal, al hacer lugar a una demanda de la empresa Telecom. Ello salda, en contra de los consumidores, un debate judicial respecto de las posibilidades del PEN de garantizar un abaratamiento de los servicios de telefonía e internet.


Compartir este artículo
Salir de la versión móvil